Parque nacional Henri Pittier
El Parque nacional Henri Pittier es el parque nacional más antiguo de Venezuela,1 creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.2 3
El Parque nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.
El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme.
Además de su importancia ecológica, también constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao y su famosa ruta del cacao.

Recursos hídricos
Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia.
Atractivos turístico
El principal atractivo turístico de este parque nacional son sus playas. A algunas se les puede llegar por carretera, y cabe destacar que por ello son las más frecuentadas por temporadistas. A otras sólo se puede acceder por mar, por lo que generalmente se encuentran vacías y mucho más limpias. Las más visitadas son: bahía de Cata, Cuyagua, Playa Grande, El Playón, Playa Chuao, entre otras. Playa Cuyagua es una playa oceánica, considerada como la mejor para practicar el «surfing» en Venezuela.[cita requerida]
Otro gran atractivo turístico del parque son las más de 500 especies de aves que se pueden observar allí. Estas especies representan más del 40% del total de las especies de aves del país.
En la Estación Biológica Rancho Grande del Ministerio del Ambiente ubicado en el km 0 se puede visitar un museo zoológico con muchas de las especies de la zona, previa cita. Esta Estación se encontraba anteriormente ubicada en el km 12 donde se estuvo construyendo, bajo el mandato del General Juan Vicente Gómez, el Hotel Rancho Grande con forma de signo de interrogación. La obra estuvo a cargo de uno de los mejores arquitectos europeos del a época, André Potel quien comenzó a diseñar un hotel al estilo de los Alpes europeos.5
El Paseo del Pargo, al que se puede llegar tomando la carretera Maracay-Choroní, permite visitar los picos La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo.
Geografía
Localización
El Parque nacional Henri Pittier se ubica en la Región Central, ocupa la mayor parte de la zona norte del estado Aragua y buena parte del noreste del estado Carabobo, abarca una extensión considerable de la Cordillera de la Costa, aledaño a los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata, La Ciénaga , Ocumare de la Costa y Turiamo.
El acceso más fácil al parque es a través de la carretera que va de Maracay a El Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y por la carretera que va de Maracay a Las Delicias y llega a Choroní. Desde el Terminal de Transporte de Maracay también hay autobuses que llegan hasta el pueblo de Choroní.
Relieve
Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye un relieve abrupto de fuertes pendientes, que comienza al nivel del mar y se eleva hasta los 2.346 msnm, donde alcanza su máxima altura en el Pico El Cenizo. La constitución geológica del parque es básicamente de roca ígnea metamórfica, la mayor altura es de 2.436 msnm. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso.
Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisferio norte.
Vegetación
Formaciones vegetales propias de la Cordillera de La Costa, tales como la selva nublada, decidua y de galería.6 Dentro de las mismas se encuentran especies de orquídeas, bromelias, palmas y árboles de gran desarrollo como la Gyranthera Caribensis, conocido como "El niño" o "cucharón", que promedian aproximadamente 40 m de altura. Además existen manglares en La Ciénaga y Bahía de Turiamo.
En las selvas deciduas se encuentran comunidades de gramíneas gigantes conocidas como el "cogollo".
De la cumbre al valle se presenta una alta diversidad de vegetación debido a la gran cantidad de ambientes. El Parque está compuesto por cuatro estratos vegetales representativos de las selvas nubladas, desde árboles de gran altura como las trepadoras, arbustos de mediana altura, hierbas y por último musgos, líquenes, helechos y hongos.
El clima del Parque Nacional Henri Pittier se encuentra afectado por la confluencia de los Vientos Alisios y el Frente Intertropical. Los Vientos Alisios soplan en dirección Noroeste, y se cargan en el Océano Atlántico de una cantidad de humedad variable a lo largo del año (menor en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero; y mayor en los meses de Junio, Julio y Agosto). El Frente Intertropical, proveniente del hemisferio Sur, siempre trae masas de aire con un gran contenido de humedad. El ascenso de estas dos masas de aire húmedas determina la alta precipitación y nubosidad características del parque, y producen las llamadas neblina orográfica (Huber, 1986).
FAUNA
Existe una alta diversidad de fauna en el parque, al igual que un gran número de especies endémicas y especies amenazadas de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, entre las cuales se encuentran: Ichthyomys pittieri, Sphiggurus pruinosus, Leopardus tigrinus, Tapirus trerrestris, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Atelopus cruciger, Mannophryne neblina, y el actualmente extinto Atelopus vogli (Rodríguez y Suárez, 2008). Se han catalogado 140 especies de mamíferos (), de los cuales un 53.5% son murciélagos; 38 especies de anfibios, de los cuales 16 son endémicos de la Cordillera de la Costa y sólo 8 se encuentran en esa región; 97 especies de reptiles (41% del total de especies de reptiles en Venezuela), 10 de ellas endémicas de la Cordillera de la Costa y 4 endémicas del parque (Lentino y col., 2005).
Amenazas
Actualmente el parque ha sido calificado de "amenazado", principalmente por el grado de deterioro causado por incendios, ya sean forestales o producidos por factores humanos, las invasiones humanas también han contribuido en la destrucción de área de bosque. La caza desmedida de animales, la inconsciencia de los visitantes en dejar desechos sólidos en el parque y la falta de mantenimiento a la infraestructura han contribuido a la degradación del estado del parque.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCuando vemos un parque tal como lo es el Henri Pittier no damos cuenta que Venezuela nos ofrece unos paisaje y una naturaleza increible sin duda alguna es demasiado increíble este paraíso lleno de muchos recursos para ofrecer,su clima, su aguas etc.
ResponderBorrarHermosa montaña en el estado donde crecí: Aragua. Aún no lo visito y es una asignatura pendiente, pues no sólo es un lugar hermosísimo por el verdor, los saltos de agua y la flora que se puede apreciar en las fotografías. También es un lugar lleno de historia, pues ostenta el gran título de ser el primer parque nacional declarado en nuestro país.
ResponderBorrarCuando visites Aragua, no olvides tomar un pequeño momento para visitar este parque que es un orgullo para mis vecinos aragûeños y merece ser valorado y rescatado porque ha sufrido mucho de la tala indiscriminada y los incendios en los últimos años, afectando la biodiversidad presente en él.