domingo, 6 de noviembre de 2016

Blog elaborado por: Leidy Centeno CI:26064742            Yolimar Atagua CI:19310908                    

PNF-TURISMO CUPJLPR

UNIDAD CURRICULAR TIC's PROFESOR:DAVID SÁNCHEZ 
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA

 Parque Nacional Sierra Nevada 


El Parque nacional Sierra Nevada (PNSN) es un Parque nacional de Venezuela ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país. Fundado el 2 de mayo de 1952 mediante decreto 393 del Presidente Germán Suárez Flamerich, con el objetivo de proteger la Sierra Nevada de Mérida dentro de la cordillera andina.
Con su creación se convierte en el segundo Parque decretado nacional, después del Parque nacional Henri Pittier, que iniciaría la historia de parques nacionales de Venezuela 15 años antes.
La Sierra Nevada es un área de gran importancia ecológica para Venezuela, pues asegura la preservación del ecosistema de mayor altura en el país, allí se localizan las cadenas montañosas de mayor altitud de Los Andes venezolanos, incluyendo el Pico Bolívar, el accidente geográfico más alto de Venezuela con 5007 m s. n. m.


Bolívar usgs.jpg   

Geografía
 El parque abarca parte de seis municipios del estados Mérida y tres del estado Barinas. Su extensión total es de 276 446 hectáreas, de las cuales 185 886 hectáreas pertenecen al estado Mérida, lo que significa un 67,2 % del área total, mientras el resto de 90 560 ha. corresponden al estado Barinas, un 32,8 % de la superficie del parque.3

La Sierra Nevada cubre uno de los dos ramales de la cordillera de Mérida en los andes centrales de Venezuela, siendo ésta la homónima Sierra Nevada, el área de la misma es accidentada destacándose la localización de las principales cumbres del país dentro del mismo como lo son el Pico Bolívar (5007 m s. n. m.), el Pico Humboldt(4942 m s. n. m.), el Pico La Concha (4922), el Pico Bonpland (4883), el Pico Espejo (4765), el Pico León (4740), el Pico El Toro (4729) y el Pico Mucuñuque (4610).

La Sierra Nevada está separado de la Sierra La Culata, el otro macizo cordillerano del núcleo andino, por la depresión del río Chama por el norte; mientras que por el noreste lo hace el fondo del valle del río Santo Domingo, desde la Laguna de Mucubají hasta la represa José Antonio Páez. Por el suroeste, el límite del parque lo conforma el valle del río Nuestra Señora, afluente de la margen izquierda del río Chama, aguas abajo de la ciudad de Ejido.
El parque se constituye en dos grandes sistemas montañosos: la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo, los cuales se caracterizan por poseer elevados picos, valles de origen glaciar y valles fluviales.
Los ríos más importantes son el Chama, Albarregas y Mucujún que desembocan en el lago de Maracaibo. Mientras, de la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante. En el parque se hallan además trece cuencas hidrográficas, y diez lagunas de origen glaciar, que por efectos del calentamiento global se han ido reduciendo, algunas de ellas son: Mucubají, La Negra, La Verde y Los Anteojos.
La vegetación principal del parque es representativa de las selvas nubladas andinas, en su mayoría estratos arbóreos y sotobosques bien desarrollados, además de numerosas epifitas y especies endémicas. Las zonas de mayor altura, sobre los 3000 msnm se desarrolla la vegetación típica de páramo, constituida por un gran número de especies de frailejón. También se presenta una vegetación arbustal xerofítica en las áreas más secas de la Cuenca Río Nuestra Señora. En Barinas, la vegetación es predominante de bosque, con árboles de hasta 25 m de altura.

Clima
La Sierra Nevada presenta dos períodos anuales, un período de máxima precipitación concentrado entre los meses de mayo y octubre y un período seco o de mínima precipitación entre diciembre y marzo. Además de la precipitación en forma de lluvia, es también muy común las precipitaciones en forma de nevadas en los picos más elevados; estas nevadas son frecuentes entre los meses de julio a septiembre y esporádicas el resto del año.
Debido a su ubicación en un sistema montañoso, el rango de temperatura en el parque es bastante amplio, oscilando su media anual entre los 26 °C en las áreas más bajas (400 msnm) y los −5 °C en las máximas alturas (+4900 msnm).[cita requerida]

Fauna
Por el tipo de clima que ofrece el parque, éste se ha desarrollado como uno de los más grandes refugios y espacios para cientos de especies faunísticas.
La diversidad de pisos altitudinales y unidades de vegetación sostienen una fauna variada. Entre los mamíferos más emblemáticos se encuentran: el venado caramerudo, el puma, el coatí andino, el leopardo andino, el jaguar, la lapa, el conejo del páramo, y el oso frontino, entre otras. Entre las aves existentes en el parque se destacan el paují copete de piedra, la pava andina, el quetzal coliblanco, el sorocuá enmascarado, la urraca y el águila real y su ave emblemática casi extinta el cóndor.4
El parque tiene un alto valor para la conservación de la fauna local. Se le considera el principial refugio para las poblaciones del oso frontino en la cordillera de Mérida.5 Además protege a numerosas especies endémicas, por lo menos tres especies de mariposas braquípteras se encuentran exclusivamente en este parque nacional: Redonda bolivari,6 Redonda chiquinquirana,7 y Redonda 

                                     

  

Zonas de Vida:

Páramo pluvial sub-alpino. Páramo sub-alpino. Tundra pluvial alpina. Muy húmedo montano. Formación nival. Bosque muy húmedo y pluvial. Pre-montano muy húmedo. Pluvial montano bajo.

Sitios Históricos

Restos de caminerías de piedra y de los antiguos andenes y otras manifestaciones arqueológicas de los pobladores originales del páramo.

Parque Nacional Los Médanos de Coro


El Parque nacional Médanos de Coro es un parque nacional ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios MirandaColina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.1
Los Médanos de Coro son formaciones de arena características del relieve del estado Falcon, siendo este parte del sistema Lara-Falcón por sus dunas que sobrepasan los 8 msnm.
Este Parque Nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela. Además, preserva un muy vulnerable desierto costero y a su vez una costa llena de Manglares.
Falcon medanos.jpg

Declaratoria como Parque Nacional

Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional debido a su belleza natural y por mantener el concepto de Bioma desértico, además de ser el único desierto de la costa del caribe en estar siempre en movimiento y que cada medano sobrepasa los 8 msm. También se protege una fosa marina con mangles.

Paisaje

El Parque está constituido en su mayor extensión por el istmo que une el resto del Estado con la Península de Paraguaná, en el cual aparecen elementos dominantes del paisaje: Los Médanos (formación de dunas), las comunidades arbustivas de manglares, las tierras con vegetación herbácea y espinares.4 El paisaje de este desierto venezolano está compuesto por dunas de 20 metros de alto sobre el nivel del mar aproximadamente, médanos y marismas salitrosas


Flora


Como en toda zona árida o desierta, la vegetación es escasa, existiendo no más de 60 especies vegetales, principalmente las tunas, cardones, cactus y Pitahayas. Existen arbustivas de manglares en costas fangosas y tunas de más de 2 metros. También están presentes en el parque leguminosas como el cují yaque y pequeños árboles como el dividive, el yabo y el olivo. También existen plantas venenosas como la pringamosa, el diente de dragón y amor picoso.


Clima

El clima del parque es uno de los más áridos de Venezuela, y la temperatura promedio es uniforme a lo largo del año, oscilando entre los 26 °C y los 29 °C, con temperaturas extremas de 35 °C en sombra y mínimos por debajo de los 16 °C.6 Las precipitaciones son escasas, de 250 a 498 m.m.

  

 Los médanos de Coro   Los médanos de Coro



Forman parte de un parque nacional, establecido para protegerlos. Es una parada obligada para todos los turistas, que se divierten ascendiéndolos y revolcándose por sus laderas.  Allí, todos los días se lleva a cabo una lucha implacable, cuando las arenas van cubriendo lo pocos árboles que hay, hasta ahogarlos y convertirlos en troncos secos. De hecho, los médanos no son estáticos: por efecto del viento se van moviendo cada día. Así que cada vez que vaya, verá un paisaje diferente.






viernes, 4 de noviembre de 2016

Parque nacional Henri Pittier


El Parque nacional Henri Pittier es el parque nacional más antiguo de Venezuela,1 creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.2 3
El Parque nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.
El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahíasplayas y balnearios de un potencial turístico enorme.
Además de su importancia ecológica, también constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao y su famosa ruta del cacao.
HenriPittierpq.jpg     

Recursos hídricos


Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia.

Atractivos turístico

Entrada al Parque nacional Henri Pittier al oeste del Hotel Maracay.
El principal atractivo turístico de este parque nacional son sus playas. A algunas se les puede llegar por carretera, y cabe destacar que por ello son las más frecuentadas por temporadistas. A otras sólo se puede acceder por mar, por lo que generalmente se encuentran vacías y mucho más limpias. Las más visitadas son: bahía de CataCuyagua, Playa Grande, El Playón, Playa Chuao, entre otras. Playa Cuyagua es una playa oceánica, considerada como la mejor para practicar el «surfing» en Venezuela.[cita requerida]
Otro gran atractivo turístico del parque son las más de 500 especies de aves que se pueden observar allí. Estas especies representan más del 40% del total de las especies de aves del país.
En la Estación Biológica Rancho Grande del Ministerio del Ambiente ubicado en el km 0 se puede visitar un museo zoológico con muchas de las especies de la zona, previa cita. Esta Estación se encontraba anteriormente ubicada en el km 12 donde se estuvo construyendo, bajo el mandato del General Juan Vicente Gómez, el Hotel Rancho Grande con forma de signo de interrogación. La obra estuvo a cargo de uno de los mejores arquitectos europeos del a época, André Potel quien comenzó a diseñar un hotel al estilo de los Alpes europeos.5
El Paseo del Pargo, al que se puede llegar tomando la carretera Maracay-Choroní, permite visitar los picos La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo.

Geografía

Localización


Selva Nublada.
El Parque nacional Henri Pittier se ubica en la Región Central, ocupa la mayor parte de la zona norte del estado Aragua y buena parte del noreste del estado Carabobo, abarca una extensión considerable de la Cordillera de la Costa, aledaño a los poblados de ChoroníCuyagua, Chuao, CataLa Ciénaga , Ocumare de la Costa y Turiamo.
El acceso más fácil al parque es a través de la carretera que va de Maracay a El Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y por la carretera que va de Maracay a Las Delicias y llega a Choroní. Desde el Terminal de Transporte de Maracay también hay autobuses que llegan hasta el pueblo de Choroní.

Relieve


Selva Tropical Húmeda
Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye un relieve abrupto de fuertes pendientes, que comienza al nivel del mar y se eleva hasta los 2.346 msnm, donde alcanza su máxima altura en el Pico El Cenizo. La constitución geológica del parque es básicamente de roca ígnea metamórfica, la mayor altura es de 2.436 msnm. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso.

Una cascada en el Parque nacional Henri Pittier.
Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisferio norte.

Vegetación 

Formaciones vegetales propias de la Cordillera de La Costa, tales como la selva nublada, decidua y de galería.6 Dentro de las mismas se encuentran especies de orquídeas, bromeliaspalmas y árboles de gran desarrollo como la Gyranthera Caribensis, conocido como "El niño" o "cucharón", que promedian aproximadamente 40 m de altura. Además existen manglares en La Ciénaga y Bahía de Turiamo.
En las selvas deciduas se encuentran comunidades de gramíneas gigantes conocidas como el "cogollo".
De la cumbre al valle se presenta una alta diversidad de vegetación debido a la gran cantidad de ambientes. El Parque está compuesto por cuatro estratos vegetales representativos de las selvas nubladas, desde árboles de gran altura como las trepadorasarbustos de mediana altura, hierbas y por último musgoslíqueneshelechos y hongos.


Clima

El clima del Parque Nacional Henri Pittier se encuentra afectado por la confluencia de los Vientos Alisios y el Frente Intertropical. Los Vientos Alisios soplan en dirección Noroeste, y se cargan en el Océano Atlántico de una cantidad de humedad variable a lo largo del año (menor en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero; y mayor en los meses de Junio, Julio y Agosto). El Frente Intertropical, proveniente del hemisferio Sur, siempre trae masas de aire con un gran contenido de humedad. El ascenso de estas dos masas de aire húmedas determina la alta precipitación y nubosidad características del parque, y producen las llamadas neblina orográfica (Huber, 1986).


FAUNA

Existe una alta diversidad de fauna en el parque, al igual que un gran número de especies endémicas y especies amenazadas de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, entre las cuales se encuentran: Ichthyomys pittieri, Sphiggurus pruinosus, Leopardus tigrinus, Tapirus trerrestris, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Atelopus cruciger, Mannophryne neblina, y el actualmente extinto Atelopus vogli (Rodríguez y Suárez, 2008). Se han catalogado 140 especies de mamíferos (), de los cuales un 53.5% son murciélagos; 38 especies de anfibios, de los cuales 16 son endémicos de la Cordillera de la Costa y sólo 8 se encuentran en esa región; 97 especies de reptiles (41% del total de especies de reptiles en Venezuela), 10 de ellas endémicas de la Cordillera de la Costa y 4 endémicas del parque (Lentino y col., 2005).

Amenazas

Actualmente el parque ha sido calificado de "amenazado", principalmente por el grado de deterioro causado por incendios, ya sean forestales o producidos por factores humanos, las invasiones humanas también han contribuido en la destrucción de área de bosque. La caza desmedida de animales, la inconsciencia de los visitantes en dejar desechos sólidos en el parque y la falta de mantenimiento a la infraestructura han contribuido a la degradación del estado del parque.




Parque Nacional El Ávila


El Parque nacional El Ávila (conocido oficialmente como Parque nacional Waraira Repano1 2 ) es un parque nacional localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se extiende desde Caracas (Distrito Capital), y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas.3 4 En 1958 es declarado parque nacional. Esta formación montañosa es pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían desde 120 hasta los 2765 msnm, en el Pico Naiguatá. El Parque nacional El Ávila ofrece múltiple senderos a sus visitantes, los cuales se pueden realizar en automóvil, teleférico o simplemente caminando.
     Resultado de imagen para parque nacional el avila




Geografía y ecología


Pico Naiguatá
El Parque nacional Waraira Repano se encuentra en la zona central del país en la cordillera de la costa, localizado alrededor de los 10º 32' latitud norte y entre los 66º 12' y los 67º 01' longitud oeste. Está conformado el área montañosa entre el Mar Caribe y los valles de Caracas, Guatire, Guarenas yBarlovento. Geopolíticamente abarca sectores de los estados Vargas (vertiente norte), Distrito Capital (vertiente sur), y Miranda (ambas vertientes al extremo este).
El parque se extienden a lo largo de una zona boscosa montañosa en dirección oeste a este a lo largo del ramal litoral de la cordillera de costa abarcando unos 80 km de longitud y aproximadamente 16 km de ancho, ocupando un área superficial de 81.800 ha, el parque comprende diversos ecosistemas distribuidos los cuales se distribuyen en un gradiente altitudinal que va desde los 120 metros sobre el nivel del mar en el punto más bajo de la vertiente norte, hasta los 2.765 msnm. en su punto más alto en el Pico Naiguatá.

Clima

El clima del Parque es de montaña, con diferencias notables de acuerdo con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la exposición de sus laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los vientos En su cima, la temperatura media es de 13 °C con precipitaciones medias y dos estaciones, la seca y la de lluvias

Vegetación 


Orquídeas del género Cattleya
La vegetación es de bosque de montaña, con distintas variaciones que se distribuye en función de la altura. Entre el nivel del mar y los 200 o 300 msnm (e incluso a mayor altura según la orientación del relieve) se encuentra el bosque xerófilo, donde prevalecen especies como el cují (Prosopis juliflora). Entre los 800 - 1.500 msnm se localiza el bosque ombrófilo sub-siempreverde que se caracteriza por presentar 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque relativamente denso. Entre los 1.200 - 2.200 msnm se sitúa el bosque ombrófilo siempreverde con 2 - 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado. En estos bosques abundan especies de las familias de lasorquídeashelechosbromeliáceasaráceas, y se han reportado especies endémicas de las familias SapindaceaeMelastomataceaeRubiaceae yMyrtaceae, así como helechos arborescentes y palmeras (Ceroxylon ceriferum). Presenta sabanas de origen antrópico en donde predominan especies como el capín melao, (Melinis minutiflora), el bambusillo (Arthrostylidium venezuelae), la tara amarilla (Oyedaea verbesinoides) y el incienso (Espeletianeriifolia). En las regiones superiores de la Silla de Caracas y el Pico Naiguatá se encuentra una vegetación característica de subpáramo arbustivo costero, constituido por arbustales abiertos de 1 - 3 m de alto con un estrato herbáceo relativamente bien desarrollado, siendo las especies más características el incienso o frailejón arbolito (Libanothamnus nerufolius), bandera española (Castilleja fissifolia) y el falso frailejón (Liabum megacephalum)

TurismO

Por estar ubicado al norte de grandes centros poblados (Caracas, Guarenas, Guatire), este parque nacional sirve de lugar de esparcimiento a miles de personas. Por ejemplo, El Cerro El Ávila posee diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, el principal de estos medios es el Teleférico de Caracas, un teleférico turístico construido a mediados del siglo XX que va desde la ciudad de Caracas hasta el Pico el Ávila, en donde se encuentra ubicado el Hotel Humboldt. Existe además una carretera para vehículos de doble tracción con diversos puntos de origen desde la ciudad y recorre varios de los cerros de las zonas además del Cerro El Ávila, el tercero y más popular entre los que lo usan como un medio de deporte son los senderos que al igual que las vías de tierra para vehículos tiene su inicio o ramales desde varios puntos de la ciudad de Caracas y recorre todos los cerros del Parque nacional. Por ejemplo, hay subidas desde las faldas del cerro por San Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués. La de Altamira recibe el nombre de "Sabas Nieves" y la de El Marqués "La Julia", ambas por sus puestos de guardaparques. Otro atractivo lo constituye una plaza cerca del Hotel Humboldt, que sirve de altar para la bandera más alta del mundo en una montaña. El mástil de alumnio mide 30 metros de alto, y fue transportada por partes a bordo de helicóptero. Además, algunas de las viejas cabinas, de 12 metros cuadrados aproximadamente, están siendo utilizadas como kioscos, módulos de auxilio y venta de boletos. El otrora funicular presidencial es mostrado como parte de las atracciones.

El Teleférico de Caracas comunica a la ciudad de Caracas con El Ávila.
En las cercanías del Hotel Humboldt (Pico El Ávila) existe una pequeña población rural llamada Galipán, donde sus pobladores realizan actividades agrícolas y turísticas, teniendo en su haber numerosas posadas. Esta población es famosa también por su cultivo de claveles, rosas y tulipanes, único en toda Caracas.

El congestionamiento vehicular durante días feriados, deficiencias en servicios básicos, precaria accesibilidad y ocupación ilegal del parque nacional, con la consiguiente contaminación de quebradas y playas impiden que el Litoral Central venezolano sea parte del mercado turístico del Caribe.70
Otros sitios de interés turístico del Parque, ya no ubicados en Caracas, son la Cascada del Norte, ubicada en el Río del Norte al norte de la ciudad de Guatire. El río Curupao, al norte de la ciudad de Guarenas.